lunes, 28 de diciembre de 2015

Ranking de políticos jóvenes en los medios tradicionales este 2015

En Brandmetric monitoreamos la gran mayoría de medios nacionales en internet, en total son más de 100, que incluyen a los medios más tradicionales y conocidos como a sí también medios regionales de todo tipo.

Quisimos comparar las apariciones en estos medios de los políticos jóvenes durante todo el 2015, aquí está el ranking:

lunes, 21 de diciembre de 2015

Las palabras que definieron el 2015

Tendencias - La Tercera 

Se termina un año plagado de escándalos y en el que la naturaleza dio varias sorpresas. En este periodo, términos como ?confort? o ?nuera? adquirieron significados nuevos y cada episodio o personaje que dio que hablar tuvo su meme. Fueron 12 meses en los que leímos la correspondencia ajena, nos amanecimos a oscuras y la Selección ganó la Copa América. 

Estas son algunas de las palabras con que nos llenamos la boca en el último tiempo.

Asado
Cuando la parrilla se pone peligrosa

Cada cierto tiempo aparece un nuevo estudio advirtiendo que un alimento hace mal. Este año fue el turno de la carne, ya que la OMS dijo en octubre que hay suficiente evidencia para afirmar que los embutidos dan cáncer (en particular colorrectal), y que las carnes rojas deben ser calificadas como “probablemente cancerígenas”. En Chile, donde el consumo ha ido aumentando y llega a casi 90 kilos por persona, algunas parrillas tiritaron, aunque no tanto como los productores. 

En Estados Unidos debatieron con intensidad si podrían seguir comiendo tocino y bajo el hashtag #FreeBacon (#LiberenElTocino) circularon cientos de imágenes parodiando la situación incluso con la foto del actor Kevin Bacon. Pero como el periodista científico de The Atlantic, Ed Yong, acotó, muchas veces hay problemas con la forma en que se comunican los resultados de este tipo de investigaciones: “Quizás necesitamos una clasificación separada para las organizaciones científicas que son ‘confusogénicas para los humanos’”, bromeó. Y, efectivamente, es fácil confundirse con el tema de la carne. 

La OMS dejó a las carnes procesadas en una lista que incluye, entre otros 118 compuestos, al sol, el tabaco, el alcohol, los anticonceptivos orales y… el plutonio. El potencial de cada uno de ellos de provocar la enfermedad es bien disímil (se necesitarían hartos pisco sour para equiparar unos gramos de plutonio), pero la OMS no hace esa distinción. Mientras tanto, el grupo 2A, donde están las carnes rojas, tampoco es sencillo: significa que hay una asociación positiva entre el cáncer y ese producto, pero no se pueden descartar otras explicaciones. 
Y ni hablar del grupo 2B, que se podría resumir en la frase “puede que sí, puede que no”. Así, no es sorpresa que en el grupo 4 (probablemente no cancerígeno en humanos) haya sólo una sustancia de las más de cien analizadas y ni siquiera es un alimento: se trata de la Caprolactama, molécula clave en la síntesis del nylon. 

No se trata de desestimar los hallazgos de esta investigación. Si algo tiene riesgos, y la carne, sobre todo los embutidos, los tienen, hay que moderar su consumo. Sin embargo, por la alarma que muchas veces estas noticias provocan se necesita debatir sobre cómo se difunden a la opinión pública. 

Boletas
Por: Guillermo Turner 

No recuerdo su nombre ni tampoco si se trató de un comentario que leí o algún programa de TV en el que me detuve un par de minutos. Me acuerdo que era un analista argentino y que comparaba la corrupción trasandina con la realidad chilena. 
El problema, decía, es que en Chile son tan legalistas que hasta inventan boletas para justificar los pagos. ¿Será cierto? Porque antes de las boletas y las facturas, cuentan algunos políticos de mayor trayectoria, los empresarios pasaban las lucas metidas en un cambucho, pero a alguien se le ocurrió después que la compañía tenía que justificar el desembolso y no debe haber faltado el experto tributario que incluso se la jugó por pedir la devolución de impuestos. 

De ahí en adelante, nada pudo detener esa fuerza de la imaginación humana para idear fórmulas para la recolección de fondos, sumando si es preciso a la parentela más cercana, y a la lejana también, para que aportaran con sus boletas, facturas, iniciación de actividades y todo ese tejido de burocracia que Impuestos Internos ha puesto a nuestra disposición. Cuando las cosas se pusieron feas y llegaron a manos de los fiscales, los abogados y expertos tributarios no tardaron en explicar que, salvo los daños colaterales de imagen, esta tormenta debería pasar rápido.

Son gastos rechazados, decían, como si fuera una falta tan trivial para el común de los chilenos como cruzar la calle a mitad de cuadra. Transcurridos los meses, salvo la mediática audiencia a los socios de Penta y su posterior paso en prisión preventiva, la llamada arista penal no ha mostrado su cara más amenazante, pero nadie puede negar que dar boletas dejó de ser un asunto baladí. Por el contrario, que te pillen una boleta mal habida o mal extendida ahora es sinónimo de fresco.. 

Campeones Una moral nueva 
Por: José Miguel Jaque 
“Vamos, Alexis Sánchez; vamos, Alexis, está, está, está... goool, goool, goool... 

Por fin... ¡Chile campeón de América, señores! Qué tremenda emoción, gracias Dios mío por ser testigo de un momento histórico, no estamos soñando, ¡es verdad! ¡La Roja no le debe nada a la historia!”. A seis meses de ese sábado 4 de julio, el relato de Ernesto Díaz Correa en radio Cooperativa para el penal pateado por Sánchez que significó la primera Copa América para Chile (¡y frente a Argentina!), todavía pone la piel de gallina y sus palabras parecen dedicadas a los miles de hinchas que crecieron y envejecieron escuchando frases como “jugamos como nunca, perdimos como siempre”. La gracia de la selección de Sánchez, Medel, Vidal, Bravo y compañía no fue sólo romper la historia, sino cambiar la moral de un país acostumbrado a morder el polvo. El día anterior al debut con Ecuador, Arturo Vidal dijo que “es el momento de ser campeones” y sus palabras no sonaron a exceso de confianza o soberbia. 

Ellos de verdad creían que era posible. Como nunca, esa noche del 4 de julio en Plaza Italia se mezclaron niños que no tuvieron que esperar mucho para gritar campeón y otros que soñaban con eso desde hace medio siglo o más, como el propio relator Díaz Correa. Las frases fabricadas en torno a derrotas hoy dan pie a otras como “¡Por aquí pasó el campeón de América!”, como escribieron los seleccionados en el camarín del Estadio Nacional de Lima luego de golear a Perú por las clasificatorias en octubre. Los triunfos han alimentado el hambre de los hinchas, que difícilmente imaginan el Mundial de Rusia 2018 sin la Roja. 

Confort 
El sinónimo de la colusión 
Por: Guillermo Turner 

Que un anuario requiera una reflexión en torno al papel higiénico ya nos dice mucho sobre el nivel al que llegaron las preocupaciones en nuestro país en 2015. Un elemento tan útil y práctico convertido en el eje de un esquema de colusión que se fraguó al ritmo de las sirenas de bomberos, con computadores navegando por el canal San Carlos y mensajes escondidos en partes de matrimonios. Hollywood se quedó corto. 
El asunto es que en el marketing constituye motivo de admiración cuando una marca comercial consigue apoderarse de la categoría y lleva a los consumidores a utilizar ese nombre como un genérico. Confort para referirse al confort. Koyac para referirse a los koyac. 

El problema se presenta cuando el imaginario negativo permea ese genérico y ese mismo confort pasa a convertirse en sinónimo de colusión. Por algo los libros de autoayuda dicen que permanecer por mucho tiempo en la “zona de confort” es riesgoso. Que es mejor estar siempre atentos e inquietos. No vaya a ser que, a nuestras espaldas, alguien se esté juntando en una compañía de bomberos. Correos 

Ha llegado carta 
Por: Mónica Stipicic 

En 2015 aprendimos que lo que escribimos no es tan privado, que no basta con borrar los emails, porque dejan “trazas” y pueden ser recuperados desde distintos dispositivos o servidores. Y como estos intercambios cada vez tienen más relevancia en las causas penales, en los últimos meses nos hemos enterado, a través de la Fiscalía Nacional Económica, de que los involucrados en el cartel del confort no sólo utilizaban cuentas de correos con nombres falsos, sino que incluso hubo ejecutivos de CMPC que terminaron tirando computadores al canal San Carlos para eliminar las huellas de la colusión. El año se abrió con la publicación, en este diario, de los correos electrónicos que recopiló la Fiscalía desde computadores incautados entre la cúpula de Penta y candidatos que solicitaban financiamiento para sus campañas. 

Luego las investigaciones en torno a SQM y el caso Corpesca permitieron conocer más de la correspondencia entre política y empresa. Pero leímos más de que lo que hay en las carpetas judiciales. En septiembre, El Mostrador publicó una serie de emails privados entre el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, y el cardenal Francisco Javier Errázuriz, en los que vetaban a Felipe Berríos como posible capellán de La Moneda y a Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Fernando Karadima, para integrar una comisión pontificia de prevención de abusos sexuales. Otros aprendieron, a palos, que los lentes de largo alcance permiten interceptar las comunicaciones personales en lugares públicos, como ocurrió con el mensaje del diputado Gustavo Hasbún que captó un fotógrafo en el teléfono de Carlos Alberto Délano, durante la formalización del caso Penta.

 “Nunca he tenido la oportunidad de intercambiar palabras contigo y sólo te quiero transmitir todo mi apoyo, mi cariño y mi respeto. Finalmente, quiero que sepas que siempre podrás contar conmigo para lo que necesites. Un abrazo fuerte y mucha fe”, decía el texto firmado por el diputado UDI que alimentó a las redes sociales por días, pero que estuvo lejos de causar la indignación que produjo la publicación por parte El Dínamo de una serie de fotos de los mensajes con contenido sexual que el diputado Ceroni mandó mientras sesionaba en el Congreso. 

Dedo de Jara 

El 25 de junio, Chile y Uruguay se enfrentaron por un cupo en semifinales de Copa América. Era un partido apretado que comenzó a abrirse a los 62 minutos cuando la figura uruguaya, Edinson Cavani, fue expulsado tras agredir al chileno Gonzalo Jara. Una imagen, captada por el fotógrafo uruguayo Fernando González, reveló la razón de su reacción: el dedo de Jara. A la media hora la asquerosa escena había sido viralizada cientos de veces en redes sociales, creando un debate sobre el juego limpio. El equipo de Jara, el Mainz de Alemania, condenó la acción; el diario Bild de ese país la llamó “la falta más sucia del año”; y Pepe Mujica dijo que era “un bandidismo”. 

La presión fue tanta que Jara fue suspendido de oficio por la Conmebol y se perdió el resto de la Copa. En Chile, en cambio, su popularidad explotó. Se crearon memes, cuentas en Twitter, canciones como la “cumbia del dedo” y hasta merchandising celebrando el gesto. 

Desastres INCENDIOS, ERUPCIONES, ALUVIONES Y TERREMOTO. EL GEÓGRAFO QUE SE CONVIERTE EN ROSTRO PARA CADA CATÁSTROFE EXPLICA LO QUE NOS PASÓ Y LO QUE NO NOS PASÓ. 
Por José Miguel Jaque 

Marcelo Lagos vive en los pisos 18 y 19 de un edificio donde se siente cada temblor. Cada vez que hay uno intenso su carga de trabajo aumenta: un par de días en la pantalla de televisión y luego algunas semanas en terreno estudiando en profundidad lo que pasó. “Por eso agradezco todos los días que la cosa esté calmada”. Este año fue nada calmado. “Tuvimos eventos importantes, pero no como podríamos tenerlos en Chile”. ¿Pudo ser peor? Sí, absolutamente. Y no es una mirada catastrofista. Sólo si el terremoto del 16 de septiembre, que fue grande pero no gigante, hubiera ocurrido a las 11 de la mañana, el tsunami consecuente habría destruido la Teletón de Coquimbo con gente discapacitada adentro. 
El minuto o el segundo exacto en que suceden estas cosas marca la diferencia. Por lo tanto, hemos tenido... no diría suerte, pero la naturaleza nos está dando nuevamente la oportunidad de ocuparnos de temas relevantes. Tras el terremoto de Illapel, el New York Times dijo que el país está mejor preparado que en 2010. ¿Está de acuerdo? Hay avances, pero la cosa va lenta porque somos una sociedad reactiva y porque estamos permanentemente gestionando desastres, pero no el riesgo. Las causas de fondo no están siendo resueltas: la pobreza, la degradación de los ecosistemas y la pésima planificación urbana. 
Está todo por hacerse. ¿Por qué este año tuvimos desastres tan variados: terremotos, aluviones, erupciones? A ver, esos volcanes son independientes y no veo una interconexión hoy. Respecto de los fenómenos hidrometeorológicos, podría influir que estamos en un año Niño y probablemente eso ha detonado que sean más intensos. Pero más que buscar una explicación de la diversidad de eventos, dejaría en evidencia que Chile es un país que está permanentemente expuesto a todo tipo de eventos extremos de la naturaleza y este año ha sido el mejor ejemplo. Más allá de buscar la explicación del brasileño o chamán... porque en Chile hay público para todo. 

¿Qué le parecen las explicaciones esotéricas para lo que ocurrió este año? Me confirma que tenemos que seguir educando a la población y también a la autoridad. Sociedades educadas son sociedades preparadas y en ellas este tipo de personajes no existe. ¿Usted quiere asumir ese rol de educador? Hace mucho rato me propuse compartir conocimiento. Un buen profesor tiene que tener la capacidad de transmitir conocimiento, independientemente del público, y ser encantador con él. No quiero que cuando les digas a tus hijos que dibujen un científico hagan a un viejo con un microscopio que habla cosas crípticas. Creo que un científico puede ser como yo (se toma las puntas de su pelo largo). ¿Le molesta que la sobreexposición sea motivo de chistes y memes? No tengo problemas, asumo el costo de la sobreexposición sobre todo en un país que sufre del síndrome de Solomón (la presión que ejerce el grupo sobre quienes destacan), por lo tanto, somos chaqueteros. No estoy en las redes sociales y tampoco tengo televisión, pero mis estudiantes y mis amigos me mandan esas cosas y me lo tomo con humor. ¿Aprendimos algo en este año tan particular? Más que aprender, tenemos que aprovechar nuevamente las lecciones que nos dio la naturaleza para tener asentamientos humanos que sean capaces de sobrevivir con una naturaleza que permanentemente nos está sorprendiendo. Preparémonos para una naturaleza que este año nos dio otra oportunidad, porque estas cosas van a seguir ocurriendo. 

Desconfianza La explicación de absolutamente todos los tropiezos 
Por: José Miguel Jaque 

Es el término comodín que sirvió para todo lo que pasó en 2015, quizás con excepción del triunfo en la Copa América. Si bien desde hace años que las encuestas vienen mostrando una caída sostenida en la credibilidad de las instituciones, sobre todo las políticas, y que Chile se destaca por los bajos niveles de confianza entre las personas, en 2015, con el alto auspicio de los casos Penta, SQM, Caval, Corpesca, la colusión del confort o el reciente escándalo del fútbol, el fenómeno se agudizó. Quizás una de las pocas ideas en que por un momento estuvieron de acuerdo todos los líderes de opinión es que hay una “crisis de confianza”, frase que ya es casi un lugar común al momento de hacer análisis. Estos son algunos ejemplos. 3 “Los escándalos por malas prácticas empresariales han ido agravando una persistente caída en la confianza de los chilenos hacia sus instituciones (...) Debemos hacernos cargo todos” (12 de marzo, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa). 3 “No podemos vivir en una sociedad de desconfianza” (17 de marzo, Rodrigo Peñailillo, mientras era ministro del Interior). 3 “La desconfianza en Chile tiene algo de universal, transclase, lo cual es bien dramático” (20 de marzo, Alfredo Joignant, cientista político en Qué Pasa). 3 “Chile vive una crisis de desconfianza, viene arrastrándose desde hace mucho tiempo. Y ahora hemos visto cuestionada a la élite política que ha provocado esa desconfianza” (6 de junio, Presidenta Michelle Bachelet). 3 “En la sociedad chilena se ha gestado un espíritu de desconfianza hacia diversas instituciones públicas y privadas. Me asiste la convicción que ello es el resultado de la incapacidad de estas instituciones de adaptarse a un ciudadano más exigente, crítico y con mayor control de sus decisiones” (8 de octubre, Eliodoro Matte en su discurso por los 35 años del CEP). 3 “Aunque el efecto corrosivo de la desconfianza en las elites viene desde hace años, la destrucción de capital social, por así decirlo, de los últimos meses describe un fenómeno virulento. Como si se tratase de una tómbola, por el banquillo han pasado la clase política, la Iglesia, las empresas que proveyeron financiamiento irregular, la propia Presidenta por los negocios de su hijo y ahora el empresariado como un todo a raíz de la conducta de la más emblemática de las empresas privadas chilenas. Está claro quiénes han perdido. Pero es difícil saber quiénes han ganado” (8 de noviembre, Héctor Soto en La Tercera). 3 “Jadue no era la persona de confianza con que Marcelo (Bielsa) pretendía continuar” (18 de noviembre, Luis Bonini, ex PF de la Roja). 3 “Hay una desconfianza artificial que no pertenece a la gran mayoría de los chilenos y que se ha creado a través de los medios. No hay ninguna entrevista que no comience con la desconfianza. (...) ¿Es lo más importante del país? Creo que no” (25 de noviembre, Don Francisco antes de la Teletón). 

Emojis El lenguaje universal 
Por: Marcelo Córdova 

Cada noviembre, los editores del Diccionario Oxford -publicado por la prestigiosa universidad británica- con ayuda de un sofisticado software que analiza millones de términos en inglés y su frecuencia de uso en internet, elige una palabra que ha dominado las conversaciones del año. En sus ediciones más recientes, la elección ha estado fuertemente asociada a la cultura web. En 2013 la versión estadounidense del diccionario Oxford eligió el término GIF -esas animaciones que abundan en Facebook y Twitter- y en la edición británica fue “selfie”. Pero este año, el diccionario inglés hizo historia y anunció que la palabra 2015 no es una palabra sino que un emoji, uno de esos populares pictogramas inventados en 1998 en Japón que hoy circulan en miles de mensajes enviados vía WhatsApp, Twitter y otras plataformas. Emoji mezcla los términos nipones para “imagen” y “letra” y el elegido por Oxford se llama “cara con lágrimas de alegría”, que según un estudio que realizaron fue el más ocupado en el mundo este año. Los resultados coinciden con los de Twitter, que en diciembre reveló que la “cara con lágrimas de alegría” fue el símbolo más popular entre sus 320 millones de usuarios y fue usado 6,6 mil millones de veces en 12 meses. “La gente usa cada vez más los mensajes de textos y el email para las conversaciones informales. No siempre es fácil darse cuenta a través de las palabras escritas si alguien dice algo serio o está bromeando, pero el uso de emojis junto con palabras ayuda a revelar el estado de ánimo de alguien”, afirma Katherine Connor Martin, directora de la división estadounidense del Diccionario Oxford. ¿Por qué la cultura de los emojis explotó tanto durante este año? Su uso ha crecido rápidamente desde 2011, cuando Apple integró los emojis en sus equipos con sistema operativo iOS, pero parece haber alcanzado un punto de inflexión durante los últimos meses, pasando de estar asociado más bien a la cultura juvenil a ser mucho más familiares para la audiencia general. ¿Cuán importante es para los usuarios de internet tener una forma de expresar las emociones en su vida diaria? Las emociones son un componente importante de nuestras interacciones. En las conversaciones cara a cara usamos expresiones faciales, tono de voz y gestos para transmitir matices como sarcasmo, humor o emociones y los emojis nos permiten añadir parte de esas sutilezas a las comunicaciones vía textos. Son eficientes, ya que un simple pictograma puede transmitir la misma información que una palabra o frase que requeriría la pulsación de muchas teclas. Y, finalmente, los emojis le dan personalidad a la comunicación electrónica, ya que cada persona los usa de forma diferente. ¿Cuál fue la reacción tras la elección del emoji en lugar de una palabra tradicional? A muchos les encantó la selección, pero también hubo una cierta controversia entre gente más purista que argumentó que un emoji no es una palabra. Es cierto que técnicamente la “cara con lágrimas de alegría” es un pictograma, pero la elegimos deliberadamente para reconocer la forma en que la comunicación está cambiando y evolucionando. El uso de la palabra ‘emoji’ también aumentó significativamente en 2015, más del 300 por ciento de hecho. Pero sentimos que elegir un verdadero emoji como “palabra” del año era una declaración más poderosa. 

Farmacia popular 
La innovación del alcalde de Recoleta 
Por: Patricio Tapia 

O bien la mala salud o bien la hipocondría nacionales han asegurado la buena salud del negocio farmacéutico. Nada parece aquejarle: ni la concentración de locales (pocas ciudades deben contar con tantas farmacias por metro cuadrado como Santiago), ni la competencia (en la guerra de precios) ni la falta de competencia (en 2008 fueron condenadas por colusión las tres principales cadenas). Pero con la primavera ha llegado un pequeño agente que parece afectar a este poderoso organismo: la primera farmacia municipal, creada en Recoleta. El alcalde Daniel Jadue (PC) convocó a un equipo para estudiar e implementar el proyecto, que hace unas semanas se presentó en sociedad. Su funcionamiento es sencillo: el municipio compra directamente al distribuidor del Estado, la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast); la farmacia no mantiene stock, ni está abierta a todo público, sino que suministra medicamentos a los usuarios inscritos de la municipalidad, quienes los encargan y luego de cotizarlos, los retiran, a precios considerablemente menores que los del mercado. “Esto surge durante las campañas electorales del 2008 y del 2012”, señala Daniel Jadue, cuando la comunidad plantea “que uno de los temas relevantes a mejorar era el sistema de salud y dentro de él, uno de los puntos se refería específicamente al valor de los medicamentos no asegurados por la canasta de la atención primaria. Este es el origen de la iniciativa”. ¿Qué mecanismos permiten los precios más bajos? El descuento por volumen y la inexistencia de lucro, pues nosotros estamos preocupados de la salud de las personas y no de las empresas. ¿A cuánto puede alcanzar la diferencia de precios con las cadenas privadas? Entre un 30 y un 95 por ciento con el valor de las cadenas. Ejemplo de esto es el “Ipran” que en cualquier cadena farmacéutica llega a 38.640 pesos, mientras que en la Farmacia Popular los vecinos lo obtienen a 1.910 pesos. El exceso, ¿cómo se justifica por las cadenas? No hay justificación, ya que al valor que compra la Cenabast, los laboratorios obtienen una ganancia que pudiera llamarse razonable, aún cuando lo lógico es que no existiera el lucro en la salud. ¿Hay alguna razón para que sea una farmacia cerrada? El cumplimiento de la ley que plantea que las municipalidades podrán acometer acciones en el ámbito de la salud sólo dentro de su territorio. 

Ferrari 
Por: José Miguel Jaque

 “Ahora accidente en kilómetro 25 Acceso Sur a Santiago, colisión por alcance @kingarturo23 sería uno de los conductores involucrados”, decía el tuit de la cuenta de @galoreyeschile que el martes 16 de junio avisó del choque entre Arturo Vidal -que iba con su mujer- y otro vehículo. El mensaje comenzó a circular, fue leído en directo en Radio Bio Bio y replicado por la cuenta @reddeemergencia, desde donde fue retuiteado 2.064 veces. La noticia fue un balde de agua fría en plena Copa América. Vidal iba camino a la concentración de la Roja en Juan Pinto Durán luego de unas horas en el casino Monticello. El futbolista intentó calmar a los hinchas en un video donde aseguró que el accidente no había sido su culpa, pero otro registro lo mostró diciéndole con voz rasposa “espósame, pero te vas a cagar a todo Chile…” a los carabineros que se lo llevaron a la 15° Comisaría de Buin. Al día siguiente, admitió con lágrimas en una conferencia de prensa que sí iba manejando su Ferrari 458, que había tomado y puesto en peligro a su mujer, que era culpable y, junto con pedir perdón terminó diciendo: “Les fallé a todos y voy a tratar de dar lo máximo para ser campeones”. El DT Jorge Sampaoli lo mantuvo jugando y generó un debate en el país. Entre otros, el gimnasta Tomás González criticó la decisión: “Yo lo hubiera marginado. Un deportista debe ser intachable, dar el ejemplo de comportamiento”. Sus hinchas, en cambio, llegaron con carteles al siguiente partido con Bolivia y hasta lo ovacionaron cuando hizo el calentamiento. Finalmente, el futbolista se acogió al beneficio de la suspensión del procedimiento judicial con condiciones: pidió disculpas públicas a Carabineros, donó equipamiento deportivo a una escuela en Paine, se comprometió a dar charlas motivaciones y regaló su camiseta autografiada a los bomberos de Buin, que meses después la remataron en un millón 500 mil pesos. Pero según el diario Marca de España, el Real Madrid, hasta entonces interesado en el chileno, lo descartó por su conducta. 

FIFA Según el periodista que más sabe del escándalo 
Por: Carlos Matías Pérez 

Andrew Jennings es una de las voces más autorizadas para hablar del escándalo que comenzó en mayo con la detención de varios dirigentes del fútbol de distintos países y que involucra hasta al chileno Sergio Jadue. Este periodista escocés lleva décadas investigando la corrupción en esa organización y es autor de varios libros de Tarjeta Roja: el libro secreto de la FIFA y La FIFA de Sepp Blatter, familia del crimen organizado. Desde su casa en la pequeña localidad de Penrith, en Inglaterra, Jennings parte haciendo una distinción que dice mucho del actual momento de la FIFA. “Yo no sé nada de fútbol, a excepción de que es un deporte muy popular en el mundo; yo soy un periodista de investigación que por muchos años me he dedicado a indagar sobre el crimen organizado”. ¿Le sorprende que este año la justicia de Estados Unidos y Suiza haya empezado a actuar sobre la FIFA? No me sorprende lo que está pasando. En 2009 vinieron (los policías) a pedirme información. Yo ya investigaba a la FIFA y estaba feliz de ayudarlos porque a nadie más le importaba el tema. Ellos fueron bastante prácticos y sólo me hablaron de “crimen organizado”. Para mí fue grato saber que alguien más se había dado cuenta de que quienes conformaban la FIFA eran una organización criminal. Y por eso sabía que esto podía venir, aunque no sabía cuándo. Ellos no me dijeron mucho sobre lo que iban a hacer. ¿Por qué detuvieron a los dirigentes sudamericanos? Creo que ellos fueron increíblemente estúpidos. Asumieron que podían pasar por debajo de la mesa millones de dólares a través de Nueva York y que nadie haría nada. Fue como si dijeran: “Por favor, vengan a arrestarnos”. Y ahora, ¿qué sigue? Esto no va quedar aquí, pensar eso sería subestimar la situación. Recién está comenzando en Estados Unidos, y en Suiza aún no se inician los juicios. Ellos (los dirigentes presos) van a tener que trabajar en su defensa. Esto va a tomar por lo menos cinco o seis años porque claramente pueden presentarse más cargos. Con la alta cúpula de dirigentes presa, Blatter a punto de caer y Platini también envuelto en el escándalo, ¿quién podría ser el próximo presidente de la FIFA? ¿Yo? ¿Tú? Cualquiera que ellos decidan, lo que demuestra que no le han tomado el peso a la situación. Dicen: “El próximo año va a haber elecciones”, pero ¿quién lo asegura? Está claro que los suizos y los estadounidenses ya tuvieron suficiente y no les va a dejar pasar otra. Otra arista es la polémica elección de Rusia y Qatar para organizar los mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. Un proceso que salpicó al dirigente nacional Harold Mayne Nicholls, presidente del comité evaluador de postulaciones de la FIFA para esos mundiales. El diario inglés The Telegraph publicó unos correos en que solicitaba becas para su hijo y un sobrino en una academia qatarí, tras lo cual fue suspendido por el organismo con sede en Zurich por siete años. Algo que para Jennings ahora no está tan claro. ¿Qué podría pasar con Mayne Nicholls? Yo creo que después de lo que le ocurrió en su proceso y de todo lo que pasó con Blatter, él debería volver. Todo eso demostró que no estaba involucrado. Si lees su reporte (sobre la elección de Qatar como sede del Mundial) dice claramente: “No lo manden a Qatar”. Nadie leyó ese reporte, a nadie le importó, porque de lo que estaban preocupados era de la plata. ¿Y qué cree que pasará con los dirigentes que, como Sergio Jadue, decidieron colaborar y negociar un juicio abreviado? No se puede saber nada porque el FBI no habla, los jueces tampoco, y por lo general en la mitad de los procesos de negociación es imposible predecir lo que va a pasar. Tampoco está claro lo que ellos están dispuestos a decir. Pero seguiremos viendo cómo cada semana aparecen nuevos nombres, porque el FBI quiere limpiar todo esto. Es demasiado divertido, ¡hay que tomarse un trago! Fiscales 

La pérdida de la virginidad 
Por: María José O’Shea 

Venían de a poco dando qué hablar, pero fue éste el año en que de frentón los fiscales se hicieron famosos. Antes los veíamos en causas importantes, como en La Araucanía, o peleando con los jueces de garantía, pero fue ahora cuando el chileno, obligadamente, se preguntó qué hacen los fiscales para estar en cualquier conversación. El Ministerio Público ha tenido estos meses una concentración de casos de alto rating como nunca antes en sus tiernos 15 años de vida. Penta, SQM, Caval y Corpresca han sido un manjar para esta institución que ha hecho desfilar a políticos y empresarios, justo en tiempos en que ambas castas están en el límite del repudio popular. La Fiscalía -mención aquí a Carlos Gajardo, “solo un funcionario público haciendo su pega”, como se autodescribe- logró meter preso a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, involucró a Sebastián Piñera en el baile, trizó la carrera presidencial de Andrés Velasco y logró una condena para Jovino Novoa por delitos tributarios (y no por financiamiento irregular de la política). Por el carril SQM, arrastró a la desgracia al ex ministro del Interior, al ex director del SII, al ex titular de Hacienda, a varios parlamentarios y a Marco Enríquez-Ominami. Unos kilómetros al sur, Caval hizo lo suyo: Andrónico Luksic, Natalia Compagnon, Sebastián Dávalos declararon sobre el negocio de la nuera presidencial. Y como todo grupo humano que atraviesa por los quince, los cahuines internos, envidias y filtraciones fueron acompañando estos días de luces. El Ministerio Público ha avanzado en su gestión, sin duda. Aparece como una instrucción consolidada, incluso a la luz del sistema anterior, que venía desde la Colonia. Pero en la adolescencia es fácil perderse: que no se confunda con ser juez, ni superhéroe, ni el mesías. Que no se entusiasme y confunda la realidad con lo que quisiera que fuese. No vaya a ser que les pase aquello que Esopo describía en una de sus fábulas: “En tiempos muy remotos dieron los montes tales señales de desasosiego, que todos creían que iban a suceder cosas muy espantosas, pero al fin se abrieron con grande estruendo y apareció un ratoncillo. Dejaron a su vista de tener miedo los hombres y todos se echaron a reír”. Fofisanos Por un verano con ponchera Los gordoflacos han existido siempre, pero sólo en los últimos meses adquirieron nombre propio y glamour. Según el diario El País, “fofisano” es la traducción, no literal claro, del término dad bod (cuerpo de papá), que alude al tipo que aunque con buen estado físico tiene una ponchera que lo delata y que fue acuñada por Mackenzie Pearson, una estudiante de la Universidad de Clemson que dijo: “Aunque a todos nos gusta un cuerpo escultural, hay algo acerca del dad bod que hace que los chicos parezcan más humanos, naturales y atractivos”. Rápidamente el concepto se impuso en Estados Unidos, encontró su mejor símbolo en Leonardo DiCaprio en traje de baño, y se extendió hacia los medios en castellano que lo bautizaron como fofisano. En respuesta, hubo ciertos intentos de imponer el término “gordibuenas”, que no tuvieron la misma acogida. Sin embargo, los fofisanos no estuvieron solos en el verano del hemisferio norte y no lo van a estar aquí tampoco. Hay gente que entrenó duramente todo el año bajo un esquema casi militar, a través de una serie de sistemas de alta intensidad que se han popularizado en Chile. El más conocido es el Crossfit, según The Guardian el fenómeno más masivo de fitness de lo que va del siglo. Este tipo de entrenamientos también han generado interés entre las mujeres y han contribuido a que entre ciertos grupos de ellas esté cambiando su ideal corporal. Algo que se resume en la frase “strong is the new skinny”, y que valora los físicos más fuertes que exhiben algunas deportistas, empezando por la popular luchadora Ronda Rousey, antes que los más estilizados de las modelos tradicionales. 

#FuriaCientífica El día en que los investigadores se enojaron 
Por: Tania Opazo 

La renuncia del físico Francisco Brieva a la presidencia de Conicyt fue para la comunidad científica un claro indicador de que un año que parecía prometedor –con la expectativa de un posible ministerio de la ciencia en el futuro cercano– terminaría más o menos igual que los anteriores: con bajos recursos para la investigación y un desorden administrativo que parece tener sumido a Conicyt en su peor momento. El artículo “La furia científica”, que apareció en Tendencias a principios de noviembre, mostró la molestia que había en el ambiente y, al día de siguiente de ese reportaje, más de 300 académicos e investigadores chilenos (entre ellos seis premios nacionales) publicaron un inserto en La Tercera y El Mercurio llamado “Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia”, lo que atrajo más cobertura a su causa, pero también generó controversia en el gremio. La semana siguiente tres mil científicos e investigadores se reunieron en la Plaza de la Constitución y su protesta llamó la atención de reputadas revistas internacionales del área como Nature y ScienceMag. Fue un triunfo para algunos, pero casi una derrota para otros. “No se avanzó nada, perdimos el momento porque el tema no se instaló realmente ni en la ciudadanía ni entre los que toman decisiones”, dice Gabriel León, director del Centro para la comunicación de la ciencia UNAB. “Hemos logrado poner en la discusión lo importante que es la ciencia para dar un salto significativo al desarrollo”, dice más optimista Fernando Valiente, coordinador del movimiento Más ciencia para Chile. En el medio, Andrés Couve, director del Instituto Milenio de Neurociencia y quien participó de la comisión “Ciencia para el desarrollo de Chile” afirma que, aunque siguen “con el mismo presupuesto del año 80”, lo que pasó este año sí fue un punto de inflexión, porque se formaron “potentísimas alianzas” entre la comunidad científica, sectores políticos, los medios y el mundo privado, lo que considera deben aprovechar el año que viene. No todo se trata de dinero, dice Gabriel León: “Si Conicyt al menos funcionara bien, se podrían hacer cosas rebuenas con la misma plata que hay”. Por todo esto, en marzo de 2016 parlamentarios e investigadores lanzarán una inédita campaña para difundir la importancia que tiene la ciencia, explica Valiente. “La furia no va a decaer, te lo decimos desde la trinchera”, remata Couve. 

Gary Medel Facts Por qué todos quieren a Gary 
Por Carlos Matías Pérez 

Gary Medel parece un personaje de ficción. A los 14 años le apuntaron una pistola a la cabeza mientras jugaba en la cancha de tierra de su población, La Palmilla de Conchalí. A los 17 fue padre de gemelos cuando el clan Medel apenas tenía para pagarle la micro en la que iba a entrenar al estadio de la Católica, ese equipo que parece maldito del que es hincha fanático y mayor símbolo activo. En 2009, a los 21 años, atravesó el parabrisas -Gary manejaba sin cinturón de seguridad- del auto que chocó en la Ruta 68. Aterrizó varios metros más allá, con un par de contusiones, pero ileso. Un mes más tarde, Catalina Reyes Morales, una joven de 18 años que carreteaba en el departamento de Ciudad Empresarial que la UC le había conseguido al futbolista para apartarlo de las malas juntas, murió tras caer desde ese noveno piso. A Medel no le ha tocado fácil, pero ha aprendido. “Medel no es ejemplo de virtud. Se cayó feo y varias veces. Pararse después de eso lo acerca más al hincha. No es el mejor de todos, pero es el jugador del pueblo”, analiza el periodista Cristian Arcos, autor de Simplemente Gary, su biografía superventas. Esa redención parece ser la clave de un año que termina con Medel consolidado como uno de los referentes del histórico Inter de Milán y como el futbolista más querido por los chilenos, a lo que han contribuido su esfuerzo, y sus frases célebres como el “vengan a saludar a la gente, ‘culiaos’”, con que instó a sus compañeros a despedirse de la hinchada y que registró un peak de 46.547 menciones en Twitter y Facebook, según Brandmetric. También su respaldo a Pepe Rojas, el blanco favorito del bullying nacional, después de su desastrosa actuación en un partido de Copa América; o su espontánea petición a la Presidenta, en plena celebración del título en La Moneda, de que diera el lunes feriado. Para la hinchada, Medel lo puede todo y el mejor ejemplo son los #GaryMedelFacts, memes con frases ingeniosas sobre el jugador que reventaron las redes sociales durante el año de Gary, el aporreado talismán de la Roja. 

Galán rural El hijo y el otro hijo 
Por: Óscar Contardo 

Todo ocurrió muy rápido aquel verano. Primero un escándalo inesperado que amenazaba a la oposición y repentinamente un negocio turbio que se posó como una sombra sobre la gestión de la Presidenta Bachelet. En medio de todo eso hubo dos hombres: Sebastián Dávalos, el hijo de la Presidenta, y Rodrigo Peñailillo, su ministro del Interior, a quienes muchos consideraban una suerte de heredero político de Bachelet. En un reportaje publicado por la revista Qué Pasa se revelaba un negocio inmobiliario del hijo y la nuera de la Presidenta, cuyos antecedentes sembraban la duda sobre la posibilidad de tráfico de influencias. Esto ocurría justo cuando la Presidenta estaba de vacaciones en Caburga con su familia. En Santiago a cargo del gobierno había quedado el ministro del Interior. La crisis escalaba y ni la Presidenta ni su hijo volvían a la capital para enfrentarla. La historia prometía a esas alturas del año transformarse en una versión de alguna tragedia griega, pero fue rápidamente degradada al rango de guión de culebrón mexicano cuando circuló entre los reporteros de política el rumor de que Peñailillo era apodado como “el galán rural” por Dávalos. El murmullo es que el hijo de la Presidenta apenas se hablaba con el ministro del Interior y que el apodo era una manera de acentuar su condición de advenedizo. El libreto necesitaba de un villano -envidioso y resentido- y de un héroe -humilde y honorable-. La prensa parecía dispuesta a consagrar rápidamente el rol que le correspondía a cada uno de ellos. El ministro del Interior incluso bromeó cuando una reportera le preguntó si estaba al tanto del mote durante un punto de prensa. “Tal vez sea porque soy de Cabrero, del campo”, dijo el 10 de febrero. En esa fecha cumplía 10 meses en un cargo que, en ausencia del primer mandatario, tiene el rango de vicepresidente. La cima estaba muy cerca. Pero febrero no dio descanso a Rodrigo Peñailillo: pronto la figura del hijo pródigo que se sumaba a la del meritócrata que prometía un recambio generacional entre las redes de poder del progresismo, se desdibujó con un tercer escándalo que lo involucraba a él en un sistema de financiamiento ilegal de campañas políticas. Finalmente este escándalo acabó con él fuera del gabinete y refugiado en el ostracismo. Fue su ocaso y el de la llamada G-90: el grupo de políticos que habían llegado a puestos claves en el gobierno. La última vez que Rodrigo Peñailillo habló con la prensa fue después de dejar el cargo de ministro del Interior en mayo. No hubo preguntas, sólo una declaración en la que aludió a sus orígenes y su honra. El rumor de una tragedia griega recobraba fuerza, pero esta vez no era una alegoría sobre la disputa por el amor de una madre, sino una especie de lección descarnada sobre el poder, la trastienda de la política y las lealtades. Gratuidad Una noticia en desarrollo Por: Michel Nahas La demanda por una educación superior gratuita y de calidad pasó de las arengas estudiantiles al programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, convertida en la principal promesa electoral de la Nueva Mayoría. El abrumador triunfo de la ex Concertación se basó, en parte, en el compromiso adquirido para que al cabo de este gobierno al menos el 70 por ciento de los alumnos más vulnerables de la educación técnica y universitaria pudiera estudiar gratis. ¿Cuándo el sueño pasó a ser un problema? La respuesta tiene fecha y lugar: 21 de mayo de este año, salón de honor del Congreso Nacional, Valparaíso. Fue ahí cuando la Presidenta sacó un inesperado as bajo la manga y anunció el adelantamiento del inicio del beneficio para 2016, justo cuando los efectos del llamado “caso Caval” llevaban su popularidad al sótano de las encuestas. La noticia que, según el gobierno, tendría a 200 mil familias como las primeras favorecidas, fue un terremoto grado 9 para los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Hacienda, que mientras escuchaban a la Presidenta entendían que se les enviaba -sin GPS ni brújula- al Triángulo de Las Bermudas. Desde ese momento todo se enredó para La Moneda. Los estudiantes, que fueron los primeros en demandar la gratuidad, pasaron a liderar las críticas por su adelantamiento. Las universidades del Consejo de Rectores (Cruch) no dudaron en negociar con las billeteras sobre la mesa y la palabra discriminación se comenzó a apoderar del debate. ¿Por qué el DUOC sí y el Inacap no? ¿Por qué alumnos igualmente vulnerables quedarían dentro o fuera de esta nueva política pública sólo por el tipo de institución que eligieron con anterioridad al anuncio presidencial? ¿Es justo financiar con recursos del Estado a planteles académicos cuya calidad es cuestionada? Si la gratuidad se convirtió en un tema nacional a lo largo del año se debe también a que el gobierno jamás encontró la fórmula para traducir su ímpetu retórico y loables intenciones en una propuesta de consenso. La decisión de incluir el inicio del beneficio en una glosa presupuestaria atizó el siempre difícil debate parlamentario cuando se trata del erario nacional. Términos como aranceles regulados, criterios de elegibilidad para ciertas instituciones y no para otras, y la exigencia de triestamentalidad en los gobiernos universitarios, fueron aderezos que añadieron más picante a la discusión entre los honorables. Y por si fuera poco, cuando la ley ya estaba aprobada y sólo se pensaba en quiénes serían los primeros matriculados bajo el sistema costo cero, el Tribunal Constitucional (TC) se encargó de apretar el botón reset y mandar todo al punto de inicio. ¿Qué pasó? El TC determinó que los criterio de elegibilidad fijados por el gobierno para seleccionar a las instituciones potenciales merecedoras del beneficio eran inconstitucionales por ser “discriminadores y arbitrarios”. Es decir y en pocas palabras, ¿por qué el DUOC sí y el Inacap no? Si usted cree que este relato tiene un final feliz, le anticipo que ni siquiera tiene un final. A una semana de que los alumnos que rindieron la PSU reciban sus puntajes y elijan dónde estudiar, aún nadie les puede decir qué instituciones ofrecerán la gratuidad, si los IP y CFT tendrán este beneficio o sólo becas mejoradas, o si las universidades privadas serán incorporadas al beneficio. Los próximos días, incluso horas, serán clave para responder esas preguntas. 

Hello Adele saluda a sus fans 
Por: Isabel Plant 

Stevie Nicks cantando: “Si no me amas ahora, jamás me amarás de nuevo”. Alanis Morissette cantando: “Y estoy aquí para recordarte del caos que dejaste cuando te fuiste”. Amy Winehouse cantando: “Tú te vas con ella, y yo me voy de vuelta a negro”. Bob Dylan cantando: “No hay manera de comparar todas esas escenas a este romance, vas a hacer que me sienta solo cuando te vayas”. Taylor Swift cantando: “Nosotros nunca, nunca, nunca, nunca vamos a volver”. Phil Collins cantando: “Así que échame un vistazo ahora, soy un espacio vacío”. Los discos y canciones de fin de romance son un género en sí mismo y han vendido miles de millones de copias: ¿quién puede resistirse a cantar canciones de desamor, llenas de rabia y sin pudor, en el auto, en la ducha, en la soledad odiosa de la pérdida? Y entonces llegó Adele con 21, hace ya cuatro años. Adele no era flaca ni hacía coreografías, Adele no usaba filtros de voz computarizada, Adele no cantaba de fiesta, sexo y rock and roll. Adele, como tantos antes de ella, tenía el corazón roto y estaba dispuesta a cantar sobre ello. Y ahora volvió a hacerlo. Apareció en noviembre cantando “Hello, it’s me...” y vendió de manera casi inmediata millones de discos, rompiendo récords de ganancias establecidos hace una década. El nuevo disco, 25, es muy similar al anterior, aunque uno sepa que Adele ya está emparejada, tiene una guagua y es millonaria, ganadora del Grammy, el Oscar y cuánto premio existe. Este álbum tiene menos rabia, pero sigue siendo sobre lo triste que es haber tenido un mejor amigo que hoy sea un extraño. Adele no usa Twitter ni Instagram para mostrar fiestas, no tiene un grupo de amigas modelos de Victoria’s Secret, no habla de su vida privada, simplemente la llora en cada nota, en cada estrofa, en cada canción. En tiempos de Tinder, Adele es un respiro de nostalgia, de entregarse a la cursilería del romance, de no ser cool. La fórmula es vieja y por lo mismo funciona. Adele es como todos los mortales, pero no es como nadie de la industria del entretenimiento de hoy, y por eso, seguirá triunfando. Ideológicamente falso Un tecnicismo que pasó al estrellato Por: Patricio Tapia Es una de esas fórmulas que habitan el ceñido espacio que comparten el hallazgo expresivo y la frase hecha, logrando un sitial similar al de “intrínsecamente perverso” y, de hecho, casi se ha convertido en su sinónimo. Su origen parece estar en un tecnicismo jurídico que distingue entre la falsedad “material” y la “ideológica”: la diferencia entre lo falso de la declaración contenida en un documento y lo falso del documento mismo. De esta suerte, sería materialmente falso aquel creado o alterado (digamos, hacer uno mismo su carnet de identidad); y sería ideológicamente falso cuando, aunque auténtico, contiene información que no lo es (digamos, un carnet de identidad verdadero que indicara, lo que le encantaría a muchas personas, unos años menos). El paso desde los oscuros meandros jurídicos al estrellato mediático vino, sin duda, con la serie de casos de boletas o facturas “ideológicamente falsas” destinadas a aportes de campañas políticas. Al parecer, este tipo de boletas es un fenómeno no tan escaso en el mundo empresarial. Su mecanismo es el siguiente: la empresa emite una boleta a nombre de una persona por un servicio que nunca realizó; así, la empresa agrega el falso servicio como gasto, lo incorpora a su contabilidad y con ello descuenta impuestos. La arista política consistía en que la empresa pagaba boletas a políticos o personas vinculadas con ellos, por servicios inexistentes. De este modo, ganaba el político: el dinero que se le pagaba; ganaba la persona que emitía la boleta: la devolución del impuesto retenido; y ganaba la empresa: el gasto rebajaba su utilidad y sus impuestos. Todos ganaban. O casi todos. Porque, en realidad, el Estado pierde: recibe menos ingresos por concepto de impuestos. Y el sistema político completo pierde: se ve afectado en la financiación de las campañas y de la vida política misma, enfrentando distorsiones en cuanto a la competencia electoral como en cuanto a la transparencia de la labor legislativa, en el caso de empresarios inescrupulosos que no sólo quieran sanamente evadir impuestos sino además cobrar sus aportes económicos con los parlamentarios para que las leyes los favorezcan. Tanto las empresas (Publicam, Penta y SQM) como, más importante, los beneficiados por la triquiñuela, recorren todo el espectro político. De derecha a izquierda contradicen sus presupuestos ideológicos: la importante labor redistributiva de los impuestos para unos, la igualdad de oportunidades para otros, la abnegada labor de servicio público para todos. Unos y otros finalmente resultan ser, como las boletas, “ideológicamente falsos”. 

Infidelidad 
Por: Patricio Tapia 

Según los biólogos evolutivos, para llevar al máximo su éxito reproductivo y proteger a sus crías, los animales deben incurrir en una inevitable promiscuidad: hembras que aceptan favores de muchos y machos que van con todas las que se dejan querer. Bueno, por algo son animales. Nosotros, los seres humanos, ubicados en la cúspide de la vida, nos distinguimos del resto de las especies, entre otras cosas, porque no somos esclavos de los instintos, de manera que podemos buscar el verdadero amor y, premunidos del lenguaje, ser capaces de comprometernos. Sin embargo, no estamos del todo libres de caer en la tentación infiel, en la ruptura de ese pacto implícito o explícito, cuando uno de los miembros de una pareja tiene algún tipo de relación con una tercera persona. O una cuarta, quinta o sexta como acusa Pampita a Benjamín Vicuña, en lo que en los últimos días se ha convertido en el principal escándalo de la farándula chilena y argentina (Ver Quiebre). A medio camino entre el pensamiento y la acción, los casos expuestos, en el exitoso programa de CHV Manos al fuego -algunos de dudosa autenticidad- eran más bien ejemplos de coqueteo, cuyo límite máximo era un beso. Más claramente encaminada al alevoso fin era la pertenencia a Ashley Madison, la red social de parejas en línea, lanzada en 2001 y dirigida fundamentalmente a personas que ya tienen un compromiso; su lema: “La vida es corta. Ten una aventura”; uno de los pasos siguientes a la inscripción y descripción física, era indicar las posiciones copulatorias favoritas. A mediados de este año, “Ashley Madison” sufrió una masiva filtración de sus datos confidenciales, de casi 40 millones de usuarios en 46 países. Resultó que Santiago era la quinta ciudad del mundo con mayor cantidad de usuarios infieles, tras Sao Paulo, Nueva York, Sydney y Toronto (algunas con una población mayor, lo que podría llevar a mejorar en el ranking). Otro índice de esta situación podría haber sido la siempre floreciente industria motelera santiaguina. Es una lástima que gozando ya Chile de los primeros lugares en listas más interesantes (la peor distribución del ingreso, la mayor cantidad de enfermos mentales) se vea rebajado a figurar en registros tan poco espirituales. 

Jadue LOS NÚMEROS DEL DIRIGENTE QUE PASÓ DE CELEBRAR LOS PARTIDOS DE LA COPA AMÉRICA JUNTO A LA PRESIDENTA BACHELET A ARRIESGAR 20 AÑOS DE CÁRCEL EN ESTADOS UNIDOS. 
Por: Carlos Matías Pérez 

Los números del dirigente que pasó de celebrar los partidos de la Copa América junto a la Presidenta Bachelet a arriesgar 20 años de cárcel en Estados Unidos. 
> Nació en 1979, en La Calera. 
> A los 18 años empezó a llamarse legalmente Sergio Elías Jadue 
> Jadue. Antes usaba el apellido de su padre biológico: Cortés. 
> Estudió derecho en 3 universidades. Egresó, pero nunca se tituló. 
> A los 27 años se convirtió en dirigente de Unión La Calera. Así empezó su carrera en el fútbol. 31 años tenía cuando asumió como presidente de la ANFP. En ese entonces pesaba 94 kilos. Hoy ronda los 70. 
10 MIL DÓLARES recibía como vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Conmebol. 
> Hasta 20 años de cárcel es la máxima condena que arriesga, según la Fiscalía de Nueva York. > El 17 de junio de 2016, a las 10 de la mañana recibirá su sentencia, según la Fiscalía de Nueva York. DE: IVÁN MOREIRA A: HUGO BRAVO “Tú crees que se pueda un raspado de la olla para los últimos 100 m de campaña?” Enviado el 29 de octubre de 2013 DE: ENA VON BAER A: CARLOS ALBERTO DÉLANO (…) tengo que tratar de poder cubrir una deuda de alrededor de 100M. Espero que me puedas ayudar, espero con ansias la respuesta. Muchos saludos. Enviado el 18 de diciembre de 2013 DE: PABLO WAGNER, SUBSECRETARIO DE MINERÍA A: LAURENCE GOLBORNE, MINISTRO DE MINERÍA “Laurence: te reenvío el CV de Carlos Eugenio Lavín. Es el hombre de negocios más inteligente, visionario, práctico y estratega que he conocido. Realmente sería un lujo para el país y Codelco tenerlo como Director (no quiere otros directorios). Se lo pelean las empresas para otros directorios distintos a Penta. Está dispuesto a hacerlo completamente gratis y a dedicarle tiempo, que es más valioso aún”. 
Enviado el 19 de abril de 2010 DE: CRISTIÁN WARNER (JEFE DE CAMPAÑA DE MEO) A: KATHERINE BISCHOF (SECRETARIA DE PATRICIO CONTESSE) (…) recado a don Patricio de parte de Marco. Que le agradece enormemente su ayuda y que terminando la gira nacional lo pasará a ver para agradecerle en persona. Enviado el 29 de octubre de 2012 DE: MARTA ISASI (DIPUTADA) A: FRANCISCO MUJICA (GERENTE CORPESCA) (…) Estoy muy contenta con el gol de no a la licitación. ¡Al final surtió efecto mi trabajo!. Quiero hacer una propuesta en virtud de los 40. Te quiero proponer un adelanto pensando en la actividad del día del niño y de navidad y entiendo que se descontarán. Necesito 8, quedando en 32 la diferencia. Un abrazo y a continuar ganando batallas para ganar la guerra. 
Enviado el 3 de julio de 2012 DE: FULVIO ROSSI A: PATRICIO CONTESSE Estimado Patricio: de acuerdo a lo conversado, te envío la lista de candidatos y candidatas. Te reitero mis sinceros agradecimientos. Enviado el 15 de agosto de 2012 DE: MANUEL ANTONIO TOCORNAL (GERENTE GENERAL DE PENTA) A: MARCOS CASTRO (CONTADOR DE PENTA) Pago aporte Andrés Velasco. Confírmame cuando le pagues, gracias. Enviado el 4 de enero de 2013 * 3 MARZO Erupción del volcán Villarrica: 3.385 personas evacuadas.

 * 14 MARZO Incendio Forestal en la Reserva Nacional China Muerta en la comuna de Melipeuco, Región de La Araucanía. 6.599 hectáreas quemadas, que albergaban una gran cantidad de especies nativas como araucarias, coihues y lengas, entre otras. * 24 MARZO Temporal en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo provocaron crecidas, inundaciones y aluviones especialmente en la Región de Atacama. Resultado: 31 personas fallecidas, 16 desaparecidas y 16.588 damnificados. * 25 MARZO Incendio Forestal en la Reserva Nacional Malleco, en Collipulli, Región de La Araucanía. Afectó una superficie de 6.040 hectáreas de vegetación. 
* 22 DE ABRIL Erupción del volcán Calbuco: 6.685 personas evacuadas. 
* 16 DE SEPTIEMBRE Terremoto 8,4 Richter y tsumani en la Región de Coquimbo: 15 personas fallecidas, 2.442 viviendas destruidas y 27.722 damnificados. 

Las estrellas ignoran al streaming Por: Claudio Vergara Adele lo consiguió. El 20 de noviembre, la británica estrenó su último álbum, 25, y logró que extensas filas de fanáticos hicieran vigilia en las afueras de esos lugares hoy agonizantes llamados disquerías. La escena parece escapada de 1996, pero sucedió a fines de 2015, cuando los nervios y la ansiedad de los fanáticos se satisfacen muy lejos del mundo real, en plataformas de streaming como Spotify, Deezer o Apple Music, rincones virtuales que parecen presentar una oferta de dimensiones oceánicas. La voz de “Someone like you”, quizás el fenómeno pop más particular y transversal del nuevo siglo, decidió que el título más esperado del año no estaría disponible en ninguna plataforma de streaming, obligando a los consumidores a retomar el rito de pagar por ese soporte físico casi moribundo llamado CD y a la vez logró que su último trabajo se convirtiera en el más vendido en su primera semana -desde que existen tales registros en 1991- y despachó tres millones de copias sólo en Estados Unidos. 

El año pasado otra superestrella de la canción femenina, Taylor Swift, había explorado el mismo plan con resultados idénticos: 1989, su producción más reciente, asestó las mejores ventas semanales de 2014. Coldplay y Rihanna también olfatearon que su cancionero todavía despierta el apetito y que hay miles de fanáticos dispuestos a desembolsar dinero a cambio de un nuevo álbum y anunciaron que sus últimos discos tendrán una distribución limitada en los servicios de streaming o, derechamente, no estarán disponibles. Son figuras que aún pueden darse el lujo de ofrecer un producto exclusivo y bajo sus propios principios. La maniobra empieza a torcer el negocio de la música y, en parte, parece ir moderando esa idea que configuraba al streaming como un paraíso inagotable donde todo estaba al alcance de un clic. Y, de paso, reviven ese antiguo adagio que dicta que, finalmente, nada es gratis en esta vida.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Douglas Tompkins

Un accidente que conmovió al país, Douglas Tompkins fallece, el pasado 8 de diciembre, de hipotermia tras un accidente en Kayak. Es así que los usuarios de redes sociales no quedaron ajenos a este suceso y los mensajes de condolencias se manifestaron casi al instante.

A partir de esto, Brandmetric, empresa líder en soluciones de inteligencia de datos sociales, monitoreó el impacto del anuncio del fallecimiento de Tompkins en las social media. Este tema alcanzó más de 32 mil comentarios durante la 24 horas después de anunciada su muerte. En Twitter el impactó alcanzó a 24.532 menciones, siendo el 75% de la conversación. Mientras que en Facebook fueron 7.699 publicaciones, representando el 24% del escenario.

Contando con un peak a las 20:00 horas de más de 4.600 menciones.

Además de lamentar el acontecimiento, usuarios de redes sociales se dieron tiempo para reflexionar sobre el aporte de Tompkins al país y la preservación de la Patagonia chilena. Junto a esto, apelan a que el Estado ni el país entendieron a Tompkins, lo que hace valorar más el legado que dejó en Chile.

Entre los post más retuiteados se encuentran el  de los periodistas Daniel Matamala, Amaro Gómez Pablos y Nicolás Copano.





¿Estadio Seguro?


Foto: La Tercera
A raíz del bochornoso suceso ante el partido de Colo-Colo y Wanders, surge la discusión sobre el estadio seguro y el clima de inseguridad que se vive en fútbol chileno.

Ante esto, Brandmetric, empresa líder en soluciones de inteligencia de datos sociales, analizó qué opinan los usuarios de redes sociales sobre la política Estadio Seguro y su aplicación. Según data de los últimos dos días, se recopilaron más de 7.400 menciones acerca de este tema. De las cuales 5.050 corresponden a Twitter, siendo 67,4% de la conversación versus 2.413 publicaciones que representan el 32% de la discusión.

El peak de los comentarios se dio a las 17:00 cuando se debió dar inicio al  partido de Colo-Colo versus Santiago Wanderers con 1.082 comentarios por hora y luego subió a 1.260 comentarios por hora.

Un clima de molestia e inseguridad que se manifestó de inmediato en las redes sociales, ya que más del 50% de los comentarios monitoreados hacen referencia al fracaso del plan Estadio Seguro. La ineptitud del gobierno para controlar la delincuencia y la poca atención policial. Sobre todo condenando a Roa por su falta de diligencia, sabiendo que estas peleas entre clubes fueron anunciadas por sus protagonistas en las redes sociales. Siendo Roa directo culpable, incluso la molestia de los usuarios llego a tal nivel que publicaron su sueldo a través de las RR.SS, alegando que es un salario que sale de todos los chilenos.
Al mismo tiempo, piden medidas más extremas, ya que aseguran que los estadios están llenos de delincuencia y descontrol.

Cerca del 30% pide la renuncia inmediata de José Roa, ya que no sabe nada sobre fútbol y mucho menos como controlar la violencia en los estadios. Además, consideran su puesto como un favor político que causa severas consecuencias al deporte y la integridad de los hinchas.

Dentro de los usuarios que se tomaron el tema con más humor, los memes llenaron algunos espacios de las redes sociales vinculando a la nueva película de Star Wars, el despertar de la Fuerza, debido al nivel de violencia.


Los conceptos más usados son #EstadioSeguro, #Estadio, #Roa. El hashtag más usado fue  #estadioseguro, #colocolo, #verguenzanacional.

Uno de los post más viralizados es el del Diputado Cornejo que habla del fracaso del plan Estadio Seguro. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Critican cambio en La Haya

Un estudio de la empresa Brandmetric sobre la renuncia de Felipe Bulnes y posterior nombramiento de José Miguel Insulza como agente chileno ante La Haya en la demanda boliviana contra nuestro país, da cuenta que en redes sociales ayer hubo 9.287 menciones referidas al tema, de las cuales 5.957 fueron emitidas desde Twitter, representando el 64% de la conversación.

La Segunda 

Mientras que 3.243 provienen desde Facebook con 34,9% de los datos obtenidos. Cerca del 40% de los usuarios cree, de acuerdo con el análisis, que esta designación marca una falta de cohesión y coordinación politica que arriesga la solidez de la defensa chilena. 

Al mismo tiempo, genera un clima de desconfianza sobre el futuro de la demanda, pues estiman que esta decisión se enmarca en un favor político. Por otro lado, el 29% de los comentarios apuntan a que esta decisión da un giro en la postura de la defensa chilena, ya que la demanda boliviana responde a temas más diplomáticos que legales. Por esto, la polémica es necesaria resolverla desde esa arista, papel que Insulza puede ejercer de mejor manera.